Mostrando las entradas con la etiqueta GRANDES CAMPEONES Y TRIUNFOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GRANDES CAMPEONES Y TRIUNFOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2014

Florida homenajeo a Francisco Perez "El Aguila de Chamizo"

Con un Auditorio del Centro Cultural Florida repleto, el Departamento de Florida homenajeo a gran ciclista Francisco Perez "El Aguila de Chamizo". En el acto hicieron uso de la palabra el Director de Cultura de la Intendencia Municipal Alvaro Riva Rey, Jorge Oliveri como presidente del Club San Antonio, Federico Moreira como presidente de la Federacion Ciclista Uruguaya y el Intendente Carlos Enciso, quien entrego la plaqueta al campeón de Chamizo. Un emocionado Francisco Perez agradeció el reconocimiento y recordó hablándole directamente a Blanca Clavijo de Albanes los dias cuando empezó a correr en Florida y se quedaba en la casa de Don Antonio y Blanca, este reconocimiento como el recordar que tenemos otros campeones como Dardo Sanchez que se encontraba también el la mesa principal, despertó el aplauso de los presentes. 
Una gran noche de reencuentro, que demostró que el ciclismo sigue vivo y que hay que reconocer a nuestros ídolos mientras los tenemos con nosotros, porque los reconocimientos póstumos también son necesarios,  pero el hablarle al ídolo, sea quien sea, tenerlo enfrente y reconocerlo diciéndole lo grande que es y lo que significa para todos nosotros no tiene precio, ni para quien recibe el reconocimiento ni para el que lo da.
De parte del Club Ciclista Deportivo San Antonio agradecerle a todos los presentes, a las autoridades municipales comandadas por Carlos Enciso como Intendente y Alvaro Riva Rey como Director de Cultura ya que sin ellos no habría sido posible este acto, a Federico Moreira y su Señora Isabel que siempre están y  vinieron expresamente de Salto, al personal del Centro Cultural por las atenciones recibidas y a toda la prensa presente ya que sin ellos la difusión del evento no seria posible.

Jorge Oliveri, Federico Moreira, Carlos Enciso, Francisco Perez, Alvaro Riva, Dardo Sanchez y Camejo


Carlos Enciso, Francisco Perez, Alvaro Riva













Francisco Perez y el Gringo Ruetalo

Francisco Perez entrevistado por Emilio Martinez

Rudor Lucian y Francisco Perez

Mas fotos del homenaje a Francisco Perez (Emilio Martinez)










martes, 19 de agosto de 2014

FRANCISCO PEREZ “ EL AGUILA DE CHAMIZO “

VISTIO LA VERDIRROJA DEL SAN ANTONIO, ESO YA ES SIN LUGAR A DUDAS, NUESTRO MAYOR ORGULLO

UNA PERSONA EN EL MÁS AMPLIO SENTIDO DE LA PALABRA, UN CICLISTA DE CATEGORIA, DE CONDICIONES EXTRAORDINARIAS.

En Chamizo una pequeña localidad al este de la ciudad de Florida, el humilde hogar de la familia Pérez-González, recibía en su seno al segundo de nueve hermanos (5 varones y 4 mujeres), el 4 de Febrero de 1934, nacía Francisco. Lejos estaban, padres, hermanos y todos quienes rodeaban a aquella querida familia que el futuro de Francisco le depararía ser uno de los más grandes ciclistas uruguayos, paseando incluso su jerarquía fuera de frontera, allá en los lejanos continentes europeo y asiático.

Francisco Pérez fue un ciclista excepcional, quien fue construyendo sus envidiables condiciones naturales, ladrillo a ladrillo, en aquel conocido horno a unas pocas pedaladas de su Chamizo, trabajo para el que siempre estuvo dispuesto y que por el contrario se las ingenio para ir alternando la dureza del mismo con sus diarios y esperanzadores entrenamientos.
Hoy en día y basados en lo que vamos a expresar mas adelante lamentablemente nunca vamos a poder saber a ciencia cierta hasta donde dichas cualidades lo podían haber llevado en el ámbito deportivo.
Francisco se inicio compitiendo por el Juventus de Casupa, para luego federarse en el Club Casualidad.
Con 23 años debuta en la Vuelta Ciclista defendiendo al equipo de la Federación, finalizando en el puesto 21ro. De ahí en más fueron 14 años que no tuvieron claudicaciones, importantes instituciones de la capital lo llevaron a sus filas, tales los casos del Club Nacional de Fútbol, América y El Lira Uruguaya, pero en los clubes locales fue donde sus actuaciones rayaron a gran altura.

Con los años jovenes de sus inicios junto a su Tecnico A. Albanes

Con Francisco vibro todo Florida, cualquiera fuera la casaca que vistiera, Casualidad, Yale, San Antonio y demás esta decir, la albirroja de la Federación, con esta, acaparo innumerables triunfos en aquellos vibrantes y emocionantes Campeonatos Zonales.
El Águila de Chamizo no pertenecía a nadie y paradójicamente era de todos, sus simpatizantes enronquecían vivando su nombre, importando poco a que club defendía en tal o cual oportunidad.

Lo reiteramos, fue un gran ciclista, un compañero del alma con sus amigos, también fue un bohemio, aunque esto nunca le impidió estar siempre entre los mejores, peleando palmo a palmo los mas encumbrados lugares de competencias de niveles excepcionales, frente a adversarios que por los grandes equipos que tenían a sus servicios, parecía una quimera que el gran Francisco estuviera ahí cerquita, haciendo temblar a sus rivales de turno y venciéndolos en mas de una oportunidad.
En el ámbito local no podemos decir a ciencia cierta los innumerables triunfos que obtuvo, cuando el ciclismo floridense rayaba a gran altura merced a una Federación Departamental de gran poderío por la cantidad de instituciones que la componían y la calidad de sus defensores.

Pero para que el lector tenga simplemente una idea de lo que fue Francisco en el ámbito local, vamos a decir que en el año 1960, gano 6 carreras seguidas acá en Florida, pero lamentablemente no corrió mas por ese año ya que un error en un examen medico que se le practico lo radio del ciclismo por todo el año.

PERO BASADOS EN LA REAL VALIA DE FRANCISCO ES QUE PREFERIMOS BRINDARLES A NUESTROS LECTORES, SUS ACTUACIONES EN LAS COMPETENCIAS DE MAYOR JERARQUIA DENTRO DEL CICLISMO URUGUAYO, E INCLUSO EN EL EXTERIOR DONDE HABIA QUE ENFRENTARSE ANTE LOS MEJORES DEL CONCIERTO MUNDIAL.

1957: VUELTA DEL URUGUAY, 21ro. POR LA FEDERACION DE FLORIDA

1958: MIL MILLAS ORIENTALES, ABANDONO POR UNA TREMENDA CAIDA EN LA ETAPA MELO-TREINTA Y TRES, HABIENDO ESTADO VARIOS DIAS INTERNADO, HASTA AHORA SU ROSTRO MUESTRA LOS RASGOS DE DICHO ACCIDENTE.
1958: VUELTA DEL URUGUAY, 22do. POR EL CASUALIDAD DE FLORIDA

1959: MIL MILLAS ORIENTALES, CASIFICACION GENERAL, 3ro. POR EL CLUB CASUALIDAD DE FLORIDA


Con la Camiseta del Casualidad

1959: VUELTA DEL URUGUAY 1ro. EN SOLITARIO EN LA 8va. ETAPA, PASO de los TOROS – FLORIDA CON MAS DE 18 m. DE VENTAJA.
1959: VUELTA DEL URUGUAY, CLASIFICACION GENERAL, 2do. POR EL CLUB CASUALIDAD DE FLORIDA


1960: NO COMPITIO NI EN LAS MIL MILLAS NI EN LA VUELTA, POR UN ERROR EN UN EXAMEN MEDICO QUE SE LE REALIZO, PREVIO A DICHAS COMPETENCIAS.

1961: 3ro. EN LOS CAMPEONATOS RIOPLATENSES
1961: 1ro. EN LA DOBLE MELO – TREINTA Y TRES POR EL CLUB NACIONAL DE FUTBOL
1961: MIL MILLAS ORIENTALES, CLASIFICACION GENERAL, 3ro. POR EL CLUB NACIONAL DE FUTBOL
1961: VUELTA DEL URUGUAY, 3ro. EN LA 7ma. ETAPA, MINAS – TREINTA Y TRES POR EL CLUB NACIONAL DE FUTBOL
1961: VUELTA DEL URUGUAY, TERCERO POR EQUIPOS CON EL CLUB NACIONAL DE FUTBOL Y 24to. EN LA GENERAL INDIVIDUAL



En 1961 Tercero en la Vuelta con Nacional en Cat. Equipos



1962: VUELTA DEL URUGUAY, 2do. EN LA 2da. ETAPA, ROCHA – TREINTA Y TRES POR EL YALE DE FLORIDA

1962: CAMPEON NACIONAL DE RESISTENCIA, POR EL YALE DE FLORIDA

1963: MIL MILLAS ORIENTALES, CLASIFICACION GENERAL, 10mo. POR EL YALE DE FLORIDA

1964: VUELTA DEL URUGUAY, 3ro. EN LA 3ra. ETAPA PASO DE LOS TOROS – TACUAREMBO POR EL SAN ANTONIO DE FLORIDA.

1964: VUELTA DEL URUGUAY, CLASIFICACION GENERAL, 2do. POR EL SAN ANTONIO DE FLORIDA
1964: 1ro. EN LA DOBLE MELO – TREINTA Y TRES POR EL SAN ANTONIO DE FLORIDA


Vuelta de 1965, Francisco arriba a Minas en solitario con mas de 8 m. de ventaja

1965: VUELTA DEL URUGUAY, 2do. En la 2da. ETAPA, ROCHA – TREINTA Y TRES POR EL SAN ANTONIO DE FORIDA
1965: VUELTA DEL URUGUAY, 1ro. EN SOLITARIO EN LA ETAPA FLORIDA--MINAS CON 8 m 30 s VENTAJA POR EL SAN ANTONIO DE FORIDA
1965: VUELTA DEL URUGUAY, CLASIFICACION GENERAL, 6to. POR EL SAN ANTONIO DE FLORIDA



1966: MIL MILLAS ORIENTALES GANADOR DE LA ANTEULTIMA ETAPA, MERCEDES-COLONIA
1966: MIL MILLAS ORIENTALES: CLASIFICACION GENERAL, 5to. POR EL SAN ANTONIO DE FLORIDA
1966: VUELTA DEL URUGUAY, 2do. EN LA 1ra. ETAPA, MONTEVIDEO – FLORIDA POR EL SAN ANTONIO DEL FORIDA
1966: VUELTA DEL URUGUAY, CLASIFICACION GENERAL, 10º. POR EL SAN ANTONIO DE FLORIDA


1967: ESTE FUE EL UNICO AÑO QUE COMPITIO POR EL CLUB AMÉRICA, FINALIZANDO EN EL LUGAR 37 EN LA VUELTA CICLISTA DEL URUGUAY.


1968: VUELTA DEL URUGUAY, 3ro. EN LA 1ra. ETAPA, MONTEVIDEO ROCHA POR EL SAN ANTONIO DEL FLORIDA.


1969: VUELTA DEL URUGUAY, 17mo. POR EL CLUB CICLISTA CASUALIDAD.


1970: VUELTA AL ALTO VALLE DE NEUQUEN, POR EL CLUB CICLISTA LIRA URUGUAYA. ESTA FUE LA UNICA COMPETENCIA EN QUE PARTICIPO AL INICIO DE LA QUEDANDO LUEGO POR DIFICULTADES ECONOMICAS DE LA INSTITUCIÓN, INACTIVO DURANTE TODO EL AÑO.


1971: VUELTA DEL URUGUAY, YA EN EL FINAL DE SU CARRERA SU EXPERIENCIA SE HACE A LA RUTA CON EL EQUIPO DE LA FEDERACION, FINALIZA EN EL PUESTO 27.



Todos sabemos que no se puede cambiar el pasado, también es muy difícil predecir el futuro, pero nos preguntamos y que lo analicen los lectores de esta pagina: Retroactemonos y pongamos a Francisco Pérez como principal exponente de aquellos extraordinarios equipos con “peones de lujo” como el Punta del Este, Atenas de Mercedes, Olimpia, etc., etc., y preguntémonos. Cual hubiese sido el resultado?, cual hubiese sido su futuro?Porque Francisco fue siempre respectado y temido por los grandes moustros del ciclismo, que conocían sus condiciones y su garra para afrontar en solitario las grandes distancias, realizando epopeyas que hasta hoy permanecen en el recuerdo de los memoriosos del ciclismo.
En 1964, sus condiciones hacen que el técnico italiano Giovanni Proietti lo incluya en el equipo uruguayo junto a Rene Deceja, Antonio Díaz,, Juan José Timon,, Wilde Baridon, , Vid Cencic, Ricardo Vázquez, Ruben Etchevarne, Oscar Almada, y Elio Juarez.
Uno de los objetivos principales del equipo celeste, era participar en el Campeonato Mundial Amateur de Ruta que se disputaba en septiembre de ese año en la ciudad de Sallantes (Francia), para luego seguir viaje y decir presente en las Olimpiadas de Tokio (Japon).
En el Campeonato Mundial de referencia, Francisco tuvo una actuación extraordinaria, siempre estuvo en los primeros puestos, y cuando se encontraba integrando un grupo de 7 punteros, siendo el único uruguayo entre los que abrían la marcha, una caída lo radio definitivamente de lo que significaba esa posición de privilegio, finalizando al final en el puesto 53º.
“Un jovencito de apenas 19 años, observaba con desconfianza a ese desconocido con camiseta celeste, en un educado francés varias veces pregunto sobre el a sus acompañantes pero estos, no supieron nunca contestarle”.
En esa competencia nacía el mito, aparecía quizás el mas grande de la historia, ese jovencito era nada mas ni nada menos que Eddy Merxck, quien ya en el final de la prueba, se despega con 27 seg. de ventaja sobre el Italiano Felice Gimondi.
Merckx se proclamaba Campeón Mundial Amateur haciendo vibrar a toda Bélgica que ya comenzaba a proclamarlo héroe nacional, mientras que nuestro Francisco regresaba a su Chamizo natal, quizás con su humilde pensamiento en silencio, de que tan cerca estuvo de haber asombrado al mundo.
Y es con enorme satisfacción y orgullo que hoy se nos presenta la oportunidad de realizar estos comentarios, de poder expresar que un floridense, se enfrento de igual a igual con los moustros del ciclismo mundial.



No fue casualidad, Francisco Pérez fue uno de los mejores ciclistas uruguayos y esos campeonatos estaban reservados solo para los mejores.



5 set. 1964, Mundial en Sallantes (Francia)

UN HOMENAJE MAS QUE MERECIDO


Junto a Arrillaga y Scavino

Chamizo tuvo en Francisco Pérez su hijo prodigo, desde sus primeras pedaleadas todos los habitantes sin excepciones vibraban con sus actuaciones, poco a poco se fue transformando en el ídolo natural de este pequeño poblado y muy pronto del departamento y de todo el Uruguay.
Y claro, nadie podía estar ajeno al merecido homenaje que en el año 2003 con absoluta justicia se le realizo con motivo de los festejos por los 100 años de la fundación de dicha localidad.
Y con la humildad que nunca dejo de lado, llego de Argentina para estar junto a su gente. La emoción calo hondo en todos los presentes, porque allí estaba “El Águila de Chamizo” como en las épocas de sus hazañas, vestido con el tradicional atuendo deportivo, encabezando una multitudinaria bicicleteada.

Junto a el estuvieron, dirigentes de su época de ciclista como también dirigentes actuales, tal es el caso de su hermano Sigifredo, vinculado hace años al Club San Antonio, “El Nene” como se le conoce, estuvo siempre junto a el en prácticamente toda su carrera, también se hicieron presentes sus otros hermanos lo mismo que innumerables familiares, su principal técnico y hacedor deportivo don Antonio Abanes y todo Chamizo en la calle.

El periodista Edgardo A. Ferreyra pergeño sus principales rasgos tanto en lo deportivo como en lo personal, el Intendente Interino de esa época, Carlos Arrillaga también estuvo junto a Francisco y varios ciclistas entre los que se destacaban sus compañeros de tantas jornadas, Lidelmar Miqueiro, José Manuel Scavino, Pedro Ibarra, Dardo Sánchez, Pablo Olivera y pedimos las disculpas del caso si nuestra memoria nos traiciona olvidándonos de alguien.


En su ultima visita a florida hace unas semanas con Teresita Da Fonseca (esposa del "Musculoso" Villanueva) Nestor Mansulino, Pablo Olivera, Julia Alpuin y Rodolfo "Musculoso" Villanueva

Como lo decíamos en líneas arriba Francisco defendió a varias instituciones de gran prestigio, y a todos les profeso un afecto muy especial, no exageramos si decimos que esa forma tan especial de ser, hasta el día de hoy no tiene limites, porque siempre que sus actividades se lo permiten esta dispuesto a cruzar “el charco” para estar junto a toda la gente del ciclismo, sin distinción de colores y a disfrutar momentos plagados de anécdotas, con su tan especial bonhomía que no cambio nunca a pesar del paso de los años y de lo que muchas veces significa, costumbres e idiosincrasias diferentes.

Mil gracias Francisco, mil gracias “Pancho”

“EL AGUILA DE CHAMIZO” SIGUE MAS VIGENTE QUE NUNCA

Nestor Mansulino

¿QUIEN GANO LA CARRERA EN VILLA DEL ROSARIO?

Los hermanos Sigifredo y Francisco Pérez junto con su amigo Raúl Veliz, llegaron en bicicleta a Villa del Rosario, cerca de Minas, allí se corría una carrera con remates, estos se realizaron en un gran rancho de paja y terrón el sábado por la noche, mientras que la competencia se largaba el día domingo.
Francisco había finalizado 2do. en la Vuelta Ciclista de 1959, pero cuando se fueron a anotar, se dio cuenta y le dijo a su hermano “quédate quietito que nos confundieron”.,
Sigifredo recibía innumerables felicitaciones por la gran actuación en la reciente Vuelta mientras que las invitaciones de cervezas se sucedían una tras otra, además de explicarle que no lo podían dejar correr porque no era una carrera para su nivel.
Entre los tres reunieron $ 155, bastante dinero para aquella época los que fueron entregados a un pariente quien se encargo de sacar los remates.
Con el verdadero Francisco compitiendo no fue ni carrera, en 60 klms., que era el recorrido de la competencia saco 21 m., mientras que tercero finalizo su otro compañero Raúl Veliz.
Entreverado entre la mayoría de los participantes, pero fuera de concurso, pedaleaba Sigifredo, lo hacía como acompañante, porque si Francisco sufría algún desperfecto, el le daba su bicicleta y el triunfo iba a estar siempre asegurado.
Los remates dieron un dineral, cobraron y sin mucha demora regresaron a Chamizo.

UNA INVITACION MUY ESPECIAL

Mas o menos al mes de la carrera, llego una carta a Chamizo a nombre de “Hermanos Pérez, ciclistas“, enviada por quienes habían organizado la competencia y que decía lo siguiente:
“Como nosotros nos consideramos los únicos culpables de lo sucedido, tenemos el gusto de invitarlos a un almuerzo al que esperamos ansiosamente que concurran”
Los hermanos Pérez y su amigo Veliz se hicieron presentes y fue todo un acontecimiento, mucho más aun que la propia competencia.


Nestor Mansulino

Foto: Sigilfredo Perez en la "Vuelta a los Puentes"

sábado, 16 de agosto de 2014

Historias cortitas - Hijo de tambo.- Publicado en www.elcorraldeltordillo.com el 12 de junio de 2009

Hijo de tambo.-

El sol caliente de los últimos días de Semana Santa, rebotaba contra el patio de pedregullo, un árido desierto central que separaba los galpones de los milicos de las celdas de los prisioneros, el lugar era un cuartel de la reserve allá por la calle Dante.

En Montevideo, el verano del 68 se había peleado en las calles, los obreros y estudiantes juntos, se manifestaban día tras día lanzándose en concentraciones relámpago, unas programadas, otras espontáneas…palos…atropelladas de caballos de la republicana…corridas…chichones…mas corridas…vuelta a juntarse…ahora aquí…dentro de media hora a tres cuadras, era una vorágine de militancia, la gente del IAVA y de Facultad de Derecho, hacían la vanguardia y los alrededores de esas instituciones se volvían en el imán que atraía a todos los estudiantes de la ciudad.

Yo, victima de una corrida lenta y un esquive errado, caigo bajo las patas de un caballo allá por Tristán Narvaja y Colonia, del forro me sacan los milicos para depositarme en ese cuartel, no se hasta cuando, y como en el tango…fumando espero.

Un miliquito de casi mi misma edad hace guardia en el patio, durito, con mas cara de asustado que nosotros los que estamos enjaulados, sus manos me dicen que es de Florida o sus alrededores, la piel curtida y cuarteada, los dedos todavía encorvados como agarrando teta, apretando el arma como quien apreta en el ordeñe, ese muchacho era definitivamente un hijo de tambo y hacia pocos días que estaba en la capital.

Yo esperaba que se acercara para entablar conversación, el ronceaba curioso pero mantenía la distancia de las jaulas, debajo de la chaqueta del uniforme se le notaba un bulto que no correspondía con el reglamento y a cada rato después de mirar para todos lados, acercaba la oreja lo mas que podía a esa parte abultada del pecho, se sonreía, agitaba un puño como festejando y entre dientes decía algo que yo no podía escuchar.

Lo llame, se acerco entre sigiloso y dudoso y le dije a bocajarro… ¿a vos te conozco, sos de Isla Mala?, la respuesta inmediata fue… “No, de Villa Vieja…” “ah, yo soy de la Cuchilla Santarcieri… me parecía que te conocía, debe ser del pueblo”… así comenzó el dialogo, sin mirarme, siempre de espaldas a las jaulas para que no lo vieran hablando con un preso.

Al día siguiente a las nueve de la mañana, otra vez de guardia, se paro frente a mi celda, el bulto en el pecho todavía estaba en el mismo lugar, pero esta vez, el miliquito, le había subido la voz a la Spica que escondía y ahí si, dos floridenses con complicidad y a escondidas escuchábamos la Vuelta Ciclista y seguíamos a lo lejos pero de cerca, las proezas de Francisco Pérez, la política y su trabajo nos dividían, el ser floridenses e hinchas de un grande del ciclismo, nos unía en ese extraño momento y en ese extraño lugar.

El Tordillo (Juan Alberto Pintos Lecuna)
http://www.elcorraldeltordillo.com/ 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

DARDO SANCHEZ - Extraído del N° 91 de Ciclismo al Día marzo del 2000

Como un adelanto a cuenta de alguna otra posible entrega, les dejamos un artículo que la Revista Ciclismo al Día de Mario Piñeyro publico en marzo del 2000 como recuerdo a un grande del deporte floridense como lo es Dardo Sanchez.

Fue, por los primeros años de la década de los sesenta, un pequeño gigante que acaparó titulares de radios y espacios radiales deportivos.  Su carrera fue meteórica, y con la misma rapidez que llego a la cima del firmamento ciclístico, así se desvaneció al retirarse de la actividad por motivos estrictamente personales.
El “Dardo” conmociono Florida. Tambero de profesión, se encargo de las actividades propias de la industria lechera, y paralelamente abrazo el ciclismo y llamó muy pronta la atención no solo en su ciudad, Florida, sino en todo el país.
1963 fue el año cumbre, y en sus carnavales, fue dueño y señor de las “Mil Millas Orientales”, la misma carrera que hoy se denomina “Rutas de América”. Pero no todo quedo ahí, sino que arraso por entonces con cuanta carrera importante se le cruzo en su camino. Fue Campeón Nacional de Resistencia en aquellos tiempos de caminos angostos y mal pavimentados, de continuos repechos y bajadas, hoy desaparecidos en las esplendidas y modernas carreteras. Fue ganador de la prueba de ruta de los “Rioplatenses”, donde la rivalidad con nuestros hermanos argentinos hacían de esas pruebas, finales “a muerte” por demostrar quién era el mejor del Rio de la Plata.

Dardo Sánchez, identificado por los memoriosos con la casaca blanca y negra del Yale de su Florida natal, engalana hoy estas páginas que pretenden mantener vivo el recuerdo de quienes han forjado a golpe de pedal la historia de nuestro ciclismo.

Bajo la lluvia, y escapado en forma solitaria, hechos tan comunes en el ciclismo de antaño, el floridense DARDO SANCHEZ, se consagra Campeón Nacional de Resistencia del año 1962

Carnaval de 1963. DARDO SANCHEZ entra en la historia grande del ciclismo uruguayo al ganar las “Mil Millas Orientales”. La foto muestra su arribo al velódromo  municipal, saludando y festejando su consagración. ¿Alguien conoce a algunos de los que se encuentran dentro de la pelousse?

Con la Celeste. DARDO SANCHEZ se adjudica la prueba de ruta del Campeonato Rioplatense, nada menos que sobre Walter Moyano. Los dos celestes llegaron al velódromo escapados. El floridense ha quedado en el recuerdo de quienes tuvieron la suerte de vivir su época. 

 Francisco Perez, Antonio Albanes y Dardo Sanchez

Mil Millas 1963, 1ro. Dardo, 10o. Francisco, junto a P. Ibarra y Francisco Ogando

El Yale de 1963

martes, 16 de abril de 2013

PEDRO IBARRA CAMPEON DE MEDIO FONDO


En el año 1963 se da uno de los triunfos más espectaculares y recordados por la hinchada del San Antonio, el Campeonato Departamental de Medio Fondo ganado por Pedro Ibarra, sobre los excepcionales defensores del Casualidad, los hermanos Roberto y Cármelo Chemello.
Este triunfo viene a la memoria una y otra vez en por los veteranos y no tanto en cuanta ocasión se cuadre. La fiesta estaba pronta para los rojos, pero apareció Toscanito, para aguarla.
A continuacion transcribimos la cronica de la época del diario "EL HERALDO".

P. Ibarra Campeón de Medio Fondo.
En extraordinario embalaje quebró a Roberto y Cármelo Chemello.
P. Ibarra y R. Chemello, con igual puntaje; el titulo se definió por la mejor clasificación en la ultima prueba.
Una prueba realmente extraordinaria definió ayer el campeonato departamental de Medio Fondo, titulo que en forma brillante se adjudico Pedro Ibarra al superar a Roberto Chemello en sprit formidable. Si bien ambos lograron igual puntaje el titulo es para Ibarra, por cuanto el Reglamento prevé para estos casos la mejor clasificación en la última competencia.
El resultado de la prueba ratifica en un todo la capacidad del defensor del San Antonio, que a lo largo del recorrido realizo un accionar inteligente, y en el momento del desenlace supo atacar oportunamente y con una fuerza maravillosa. El titulo esta pues en magnificas manos. Felicitaciones entonces al flamante campeón, como así mismo a los dirigentes y adictos al San Antonio.
La CarreraLas intensas lluvias impidieron el tránsito por La Calzada situación que determino, que la carrera se largara de la intersección de las rutas 5 y 56, frente a Pollolandia, donde también tuvo lugar la llegada.

Pincha R. Chemello y se va Ibarra
Apenas recorridos unos pocos Km. Pincha Roberto Chemello, y Pedro Ibarra desata solo la guerra ya que nadie aguanta su rueda, le imprime gran tren Toscanito, pero la gente del casualidad con esfuerzo sincronizado anula su fuga frente a Tielpsa.

Riguroso tren de marchaLa lluvia y un fuerte viento cruzado son obstáculos que los corredores superan y el tren es violento –arriba de los cuarenta- se destacan al frente las blusas del Casualidad con una bien dispuesta escalera formada por los Chemello y W. Mazaguéz, que andaba muy bien.

El RegresoEn el regreso el tren de marcha se mantiene y luego de dejar Mendoza se camina más intensamente. La fisonomía de la prueba es casi uniforme: la escalera del Casualidad abriendo la marcha; la única modificación es que varios son los ciclistas que pierden rueda, ya por desperfectos, como Vigliante que pincho dos veces, Hernández que se cayo, y otros como Salas que sienten el esfuerzo. Salinas también perdió rueda pero logró volver al pelotón.
En los últimos Km. Se escapan C. Chemello y D. Miqueiro, pero son absorbidos.

El FinalCon la llegada a la vista arranca C. Chemello y saca varias maquinas de ventaja, estamos ya sobre el puente del juncal; R. Chemello mas atras y P. Ibarra a la rueda; la meta está cerquita parece que va a ganar Cármelo Chemello, cuando arranca Ibarra como una tromba y próximo a la línea lo quiebra. Roberto Chemello arriba segundo, cerquita, Pedro Ibarra es el nuevo campeón de medio fondo.

Clasificación1º Pedro Ibarra (S. Antonio) 1h 20min a un promedio de 41km 500mts.
2º Roberto Chemello (Casualidad)
3º Cármelo Chemello (Casualidad)
4º Darío Miqueiro (Artigas)
5º Luis Salinas (Sarandi)

Clasificación del campeonatoCampeón: Pedro Ibarra (San Antonio) 23 puntos
Vice: Roberto Chemello (Casualidad) 23 puntos
3º: Cármelo Chemello (Casualidad) 5 puntos
4º: José Vigliante, 5 puntos
5º: Darío Miqueiro, 4 puntos
6º: Emilio Quijano, 3 puntos
7º: Luis Salinas, 1 punto

lunes, 8 de abril de 2013

CUANDO ALFREDO SALTÓ A LA GLORIA
























Este triunfo es sin lugar a dudas el más recordado por quien esta nota escribe.
Fue en carnaval de 1993, Rutas de América, recuerdo que estábamos en la ciudad de Durazno con Julio García (principal de la empresa Cupulas Engran) casi en la línea de meta.
Habíamos llegado con tiempo, y un mundo de gente impedía la visión hacia la recta final, tampoco tenía radio que me informara de las incidencias de los últimos kilómetros.
En un momento vi cruzar la meta con los brazos en alto a Alfredo Vairo…inexplicable fue lo que sentí en ese momento. Saltaba, gritaba, me abrazaba con todo el mundo, no lo podía creer, era un niño y vivía el momento más emocionante que el deporte me ha brindado hasta el día de hoy.
Se podrá decir, que el club ha tenido muchos triunfos de relevancia desde ese momento hasta hoy. Si, es verdad. Pero la situación en que se dio, el amateurismo, y los pronósticos, le dan ese carácter, ya que nadie en ese momento podía pensar en tal triunfo.
Días antes Sergio Corujo gano una etapa por el equipo que con la camiseta de la federación habían formado los demás equipos floridenses. Máximo Gonzáles reflexionaba, “esta torta se compone de 10 porciones, de las cuales Florida se comió ya 2”.
Luego en la concentración de la casa de Washington Lucian sobre ruta 5, Gustavo Corujo contaba lo que kms.antes se había planificado: “le dije a Alfredo que llegando iba a pegar un palo, que para agarrarme iban a quedar lengua afuera” … “ y que si me agarraban debía saltar Alfredo para rematar”.
Pero Gustavo tuvo un inconveniente mecánico, fue ahí cuando le grito “dale ahora”. Salto Alfredo para que nunca lo pudieran tomar y quedar grabado a fuego en el corazón de los hinchas rojiverdes y en la historia grande del ciclismo floridense.

















Eddy Mansulino
Fotos: Diario La Republica y archivo personal de Alfredo Vairo

domingo, 3 de marzo de 2013

TEMPORADA 1973 - 1974 - EL SAN ANTONIO ARRASA EN FLORIDA

La temporada 1973-1974 por sus características fue una de las más recordadas por los allegados al San Antonio. Ese año el club Plaza Artigas se había reforzado en gran forma, trayendo a los grandes y experimentados ciclistas Luis Pineyrua y Danilo Berti. Esto hizo que en primera instancia el poderío del San Antonio pareciera inferior que al de su rival deportivo, nuestro club tenía en sus filas a los jóvenes Jorge Oliveri, Luis Tejera y Heber García y al también joven pero con grandes antecedentes Wilson Muñoz.
Se precisaba de alguien que en la ruta guiara a estos muchachos, fue así que luego de varios años sin actividad volvía a la ruta el Buby Vazquez.
El comienzo de la competición no fue bueno en el resultado aunque si en el rendimiento, en un final donde el Buby  tenía dominado el embalaje,  confiado en el triunfo es sobrepasado sobre la línea por Luis Pineyrua, hecho que hasta ahora se lamenta y como el mismo dice. “Esa carrera hasta ahora me sigue pesando”.
De ahí en más la temporada fue prácticamente toda del San Antonio, Se ganó el campeonato de Medio Fondo por parte de Hebert Garcia, segundo fue Buby Vazquez tercero Wilson Muñoz y 5to Oliveri,  ganándose por parte del equipo las dos fechas, una García y otra el Buby, se ganó el campeonato de Fondo por parte de Jorge Oliveri, además de todas las competencias nocturnas realizadas en la temporada y la medalla de Bronce en el Campeonato Nacional de 4 x 100.
El gran compañerismo de ese grupo sumado a la estricta disciplina en el entrenamiento (El Buby recuerda los entrenamientos en las fiestas de fin de año, cuando todos salían de bailar, ellos salían a entrenar) dieron sus frutos.
A continuación transcribiremos un apartado escrito en el Diario “El Heraldo” por un periodista no precisamente especializado en el ciclismo, PENAL (Julio Fernández Rondeau) sobre como vio el triunfo del San Antonio en el campeonato de medio fondo y las sensaciones que le genero el festejo.

Es una nota de “Penal”
Una celebración distinta
El domingo se definió un campeonato de ciclismo. Uno  más, pero tuvo algo distinto, la forma en que fue celebrado.
En esa celebración estuvo mucha gente, como siempre ocurre, pero nos consta, que además de la celebración existieron otros hechos distintos, que los conozco y quiero destacarlos, porque son esas cosas las que elevan la moral y estimulan.
Gano el San Antonio, la carrera final también la gano Carlos Vázquez. El Campeonato le correspondió al San Antonio y en lo individual a Heber García.
Y allí vimos festejando la conquista con una pasión extraordinaria, a Wilson Muñoz, cuarto en la carrera y tercero en el campeonato, Wilson Muñoz que tiene categoría de consagrado, pero autentica calidad de deportista, que lucha por un club, por sus colores y goza plenamente el triunfo de la institución, de la camiseta…..
Y vimos al “Buby” Vázquez loco de contento y muy merecidamente por cierto.
Porque, ¿sabe el lector amigo que el ”Buby” se había retirado y estaba ya en otra cosa y cuando vio que el San Antonio aparecía debilitado antes de iniciarse la temporada, sacrifico todo? Calzó punteras, hizo carretera, se sometió a la disciplina del entrenamiento, al régimen severo que requiere el deporte del ciclismo conscientemente practicado, por si se le precisaba, por si podía ser útil, por “arrimarle el hombro” al San Antonio.
Y al flaco García, que el otro día había largado lejos en una dura carrera y en vez de protestar, de enojarse, hizo lo que debía y se largó a correr, anulando ventajas tremendas y recuperándose para ganar como un crack.
Heber García, Wilson Muñoz, Jorge Oliveri, Carlos Vazquez, Luis Tejera, Rover Perez, Carlos Martinez y Hugo Silva y todos los santos, tenían pues, justísimo derecho a celebrar como lo hicieron, confundidos con ayudantes, dirigentes e hinchas, la gran conquista del domingo.
Y me gusta señalarlo como un ejemplo.  
PENAL

HEBERT GARCIA, JORGE OLIVERI, LUIS TEJERA, WILSON MUÑOZ, CARLOS BUBY VAZQUEZ

OLIVERI, MUÑOZ, TEJERA, GARCIA EN LA CUARTETA 4X100

martes, 26 de febrero de 2013

ES PEÓN DE TAMBO EL CRACK WILSON MUÑOZ

En 1973 Wilson Muñoz deslumbraba al ciclismo nacional venciendo en la etapa contrarreloj de la Rutas de America y ubicandoce en la 5ta posición de la Clasificación General Final.
Esta es la Cronica de Waldemar Gimenez Casco para el Diario "El Dia"


FLORIDA. (Especial para EL DIA, por Waldemar Gimenez Casco). - La brillante actuación del floridense Wilson Muñoz, en "Rutas de América , es comentario obligado de la afición deportiva local y nacional.
Nació en Villa Vieja, distante 20 kilómetros de esta histórica ciudad. Cuanta con 22 años de edad y se desempeña como peón de tambo en establecimiento lechero de Pueblo Mendoza.
Este corresponsal entrevisto a el ex ciclista Antonio Albanes, técnico de auténticos campeones en otras épocas, Dardo Sanchez, Francisco Perez, Juan A. Machado, etc.
Primeros pasos.- La adquisición de maquina de media carrera, el pago puntual de sus cuotas y la posterior compra de una de carrera, fueron escalones del ascenso de Wilson. Intervención en el Campeonato de los Barios, con rivales excelentes  entre ellos el actual campeón Juan Angel Machado y luego el triunfo en el mismo suceso en 1971, mas un segundo puesto en la prueba tradicional del Club Casualidad, maduraron al joven promisor, que se batió en la Vuelta del 72 para hacer experiencia, no acepto dejar la lucha en la 3ra etapa como se había proyectado y termino gallardo y honrosamente el largo trayecto.
Ordeñador.- Banquito en ristre, desde la hora 23 hasta las 4 de la madrugada, y luego desde las 11 a las 16, son los turnos que cumple Wilson en el tambo, extrayendo liquido fundamental de las ubres opulentes. El resto, deporte, ilusiones juveniles, que viene plasmando sobresaliente.
Estima Albanes que si este muchacho humilde, sencillo  logra logra disponer de horario adecuado para entrenar, podrá surgir otra campeón de Florida, que prosiga la trayectoria brillante de tantos ases de otrora.

viernes, 28 de septiembre de 2012

HAZAÑA URUGUAYA EN EL MUNDIAL DE SALÓ 1962

La semana pasada se Disputaron los Campeonatos Mundiales de Ciclismo de Ruta en Limburgo.
El Campeonato comenzó el domingo 16 con la Prueba de Contrarreloj por Equipos. Esta, que no se disputaba desde 1994 , se realizo sobre 52 Km. participando 6 ciclistas por equipos, siendo la novedad que no se realizo por países sino por los equipos afiliados a la UCI.  Algunos por clasificación directa (Pro Tour) y otros por sus respectivas clasificaciones en los diferentes calendarios continentales.
En esta competencia participó defendiendo al equipo Caja Rural Fabricio Ferrari.

Referido a esto  recordaremos  en esta nota la formidable actuación que hace ya 50 mundiales  tuvo la cuarteta uruguaya en los Mundiales de Saló, Italia en el año 1962. Dicha cuarteta estaba conformada por los fenómenos de la época, Ruben Etchebarne, Juan José Timon , Vid Cencic y Rene Pezzati. El técnico del equipo era el italiano Angelo Cattaneo.
Esta, sin dudas debe de ser la gesta a nivel mundial más grande que el ciclismo uruguayo en la especialidad de Ruta ha conseguido.

El mundial despertaba la locura de los simpatizantes italianos que llenaban los circuitos de gritos, pancartas y banderas idolatrando a los ídolos locales. La ciudad y todos los alrededores de Brescia fue colmada por amantes del ciclismo que venían de toda Europa para presenciar esta gran cita Mundial (Recordemos que los mundiales de pista se realizaban en las mismas ciudades y al mismo tiempo que los de ruta).

El clima era Bochornoso y así lo expresaba Juan Plans (Periodista español mandatado por la Revista El Mundo Deportivo) “El sol bate su pleno y la temperatura es de bochorno y a pesar de los agradables tonos verdes que la ubérrima agricultura de esta zona tiene esparcidos por doquier, difícilmente puede uno sustraerse a la sensación de agobio que nos domina”
La Contrarreloj por equipos 4x100 se disputó el Jueves 30 de Agosto en Roncadelle (ciudad cercana a Brecia y Saló) en un circuito que pasaba por los poblados de Torbole, Lograto, Orzivecchi, Orzinuovi, Dello, Fenili Belasi y Castelmella,  para regresar a Roncadelle, circuito este  de 56.300km. Para totalizar los 112.600km, participaron 19 países de los cuales solo Uruguay no pertenecía al continente Europeo.
La primera vuelta al circuito ubicó a nuestra cuarteta en el provisorio 2do lugar, a tan solo 31 segundos del equipo local y con más de 1 minuto de diferencia con Dinamarca; habiendo sobrepasado además al equipo de Hungría que había partido 3 minutos antes. Esto causó sorpresa en la prensa especializada. 
Veamos lo que decía Juan Plans al respecto:
“El tiempo más sorprendente es desde luego el que ha marcado el equipo de Uruguay. Esto no quiere decir que esté fuera de sus medios pero teniendo en cuenta que es poco menos que una nación nueva en las cuestiones del ciclismo, no hay duda de que ha causado el alboroto. Recuerdo ahora, porque la ocasión es muy parecida, que en el Tour del Porvenir del año pasado los vimos guarnecerse del sol debajo de una higuera agotados y semidesnudos. La constancia es una gran virtud, pero si lo que afligía a los uruguayos hace un año era mayormente el calor de la carrera, hoy se han encontrado con un clima y una temperatura que superaba con largueza el calor «Massif Central,> de aquella ocasión. Entonces, ¿dónde está el secreto de esta notable mejora?  En la tribuna de Prensa, hay periodistas de todas las latitudes y nadie acierta a explicarse este milagro de aclimatación que acaban de conseguir los corredores del otro lado del Atlántico en un espacio de catorce meses”

Lo cierto es que nuestros ciclistas venían de una muy buena preparación y aclimatación compitiendo en el verano europeo en variadas carreras del calendario amateur.  Además por esas épocas los ciclistas uruguayos pasaban largas temporadas entrenando y compitiendo en Europa. Lo hacían representando a escuderías en su gran parte italianas a las que accedían por la influencia de Don Primo Zucotti, uno de los grandes referentes de la época y de la historia del ciclismo Uruguayo. 

La actuación de los uruguayos no fue  casualidad de un día.  El 1ro de Setiembre se disputaban en Saló la prueba en Ruta Amateur, realizándose sobre 14 vueltas a un circuito de 12880mt, donde al final se debía subir la nada despreciable cumbre de Tormini.  En esa competencia Timon fue una de las figuras destacadas, manteniéndose escapado con diferentes  hombres desde el propio inicio de la competencia, ubicándose en el puesto 13 a tan solo 44 segundos del Ganador Bongioni de Italia.

CLASIFICACIÓN FINAL DE LA CONTRARRELOJ POR EQUIPOS

1. Italia  (Mario Maino, Antonio Tagliani, Dino Zandegu, Danilo Grassi)---------------2h 28m 58s  un promedio de 45’400 k/h
2. Dinamarca  (Ole Ritter, Vagn Bangsburg, Mogens Twilling, Ole Kroier)--------------2h 30m 56s
3. Uruguay  (Ruben Etchebarne,  Juan Jose Timon, Vid Cencic, Rene Pezzati) --------- 2h 31m 12s
4. Rusia --------------2h 31m 39s
5. Holanda---------2h 32m38s
6. Francia
7. Rumania
8. Suiza
9. Checoslovaquia
10. Yugoslavia
11. España
12. Alemania
13. Austria
14. Polonia
15. Suecia
16. Bélgica
17. Hungría
18. Gran Bretaña
19. Turquía

CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE RUTA AMATEUR

1. Bongioni, Italia,  4h 30m 50s Promedio  39.510 k/h
2. Rltter. Dinamarca, a 9 s.
3. Den Hai-tock Holanda, a 12.
4. Polke. Alemania, a 7 s.
5. Bazziere, Fancia, a 44 s.
6. Mo’nty, Bélgica. íd.
7. Mazzi, Italia, íd.
8. Kudra, Polonia, íd.
9. Megierdi. lungria. íd.
10. Petrov, Rusia, íd.
11. Kapitanov, Rusia,
12. Kastern, Holanda,
13. Timón Uruguay, íd.
16. Vasquez, Uruguay, a 1 m 51s

Algunos de los rivales celestes fueron importantes profesionales.

 El danés Ole Ritter ese mismo año fue medalla de plata en la prueba de ruta. Gano como profesional 3 etapas del Giro de Italia siendo 7mo en la edición de 1973, también tuvo en su poder el Record de la Hora por 4 años, batiéndolo en Ciudad de México en 1968, marca que ostentó hasta que Mercks la rompiera en 1972.
Danilo Grassi, ganador de una etapa del Giro de Italia en 1965,
Dino Zandegu, gano en el Giro de Italia 6 etapas desde 1966 a 1971 obteniendo en 1967 la clasificación  por puntos.

Esta reseña pretende acercar a los tiempos actuales esta hazaña del ciclismo uruguayo alcanzado hace medio siglo.

Eddy Mansulino.

Datos, crónicas y fotos: Diario “El Mundo Deportivo” (España), Diario ABC Madrid (España). Diario El Heraldo (Florida), Pagina del Club Ciclista Timon (Brasil), www.elsitio delciclismo.net, Wikipedia, Revista Ciclismo al Día, Archivo personal.